lunes, 20 de octubre de 2008
MAS PROYECTOS...
Objetivos:
Dar a conocer la biblioteca: servicios, sectores y reglamentación.
Fomentar la utilización de la biblioteca.
Asegurar el acceso a la información por parte de los usuarios.
Formar usuarios autónomos en las búsquedas y en la selección de información.
Favorecer el desarrollo del sentido crítico en la selección de información por parte de los usuarios.
Favorecer el conocimiento de las diferentes fuentes de información y sus características por parte del usuario.
Desarrollar un trabajo cooperativo entre docentes y bibliotecario.
Integrar la biblioteca a la actividad escolar.
Contenidos:
Organización y servicios de la biblioteca.
Utilización de la biblioteca.
Autonomía en el acceso a la información.
Criterios de búsqueda y selección de información.
Alfabetización informacional.
Desarrollo:
Para desarrollar un proyecto de formación de usuarios, es necesario desarrollar una serie de actividades interrelacionadas, las cuales, en conjunto, contribuirán al cumplimiento de los objetivos planteados.
Algunas de ellas pueden ser:
Visitas guiadas a la biblioteca.
Actividades de exploración de los diferentes documentos en sus diferentes soportes.
Elaboración de guías para la utilización de la biblioteca.
Elaboración de blogs, boletines y carteleras para difundir las actividades y los servicios de la biblioteca.
Desarrollo de talleres sobre búsqueda y selección de la información para todos los miembros de la comunidad educativa, así como también de aprovechamiento del fondo documental de la biblioteca.
Asesoramiento a docentes e inclusión de la biblioteca dentro del marco de sus proyectos.
Asesoramiento a los usuarios en la búsqueda y en la recuperación de la información.
Desarrollo de juegos de simulación de búsquedas y de identificación de diferentes obras.
Desarrollar talleres acerca de la utilización de las nuevas tecnologías.
El desarrollo de todas estas actividades contribuirá con la formación de usuarios.
Objetivos:
Concientizar a padres y a docentes sobre la importancia de la lectura como fuente de recreación y placer.
Fomentar lectura recreativa en el alumnado.
Favorecer el contacto de todos los miembros de la institución con la literatura.
Posibilitar el acceso de los miembros de la comunidad escolar a diferentes obras literarias.
Generar espacios de intercambio sobre las lecturas.
Brindar a los alumnos oportunidades de participar en situaciones comunicativas asumiendo diferentes posiciones (hablante, oyente)
Fomentar el desarrollo de una comunidad de lectores.
Estimular el disfrute de la lectura recreativa en forma grupal.
Estimular y fomentar la reflexión crítica acerca de lo leído.
Favorecer la asidua concurrencia a la biblioteca.
Contenidos:
Escucha atenta de diferentes lecturas.
Lectura compartida.
Confrontación de diferentes interpretaciones acerca del texto leído.
Selección de obras literarias para leer.
Participación en sesiones de lectura literaria.
Asistencia a instituciones sociales vinculadas con la lectura: la biblioteca escolar.
La biblioteca como espacio de lectura e intercambio.
La biblioteca como puerta de acceso a la literatura.
Desarrollo:
La puesta en marcha de la organización de un café literario, implica la realización de varias actividades previas.
Algunas de esas actividades pueden ser:
Lectura y narración por parte del bibliotecario de diferentes obras literarias.
Talleres de lectura y narración.
Elaboración de carteleras con comentarios acerca de obras literarias.
Puestas en común acerca de interpretaciones personales de diferentes obras literarias.
Selección de obras tomando en consideración informaciones provistas por el mismo libro o por recomendaciones de otros lectores.
A modo de cierre del proyecto, y luego de implementar las actividades anteriores, puede desarrollarse el café literario. Para el desarrollo de esta actividad, se invitará a participar a todos los miembros de la comunidad escolar.
El café literario consistirá en la presentación de un grupo de obras literarias seleccionadas previamente para ser leídas por los participantes en la actividad. Durante ella, los lectores elegirán alguna de las obras presentadas y la leerán. Luego se realizará una puesta en común acerca de lo que cada uno ha leído y de sus interpretaciones, mientras se disfruta de una merienda compartida. Esta actividad podrá desarrollarse en diferentes sesiones de un modo asiduo, fomentándose la posibilidad de desarrollar debates y charlas acerca de obras literaria.
Espero que le interece nuestro nuevo preyecto y contamos con ustedes!!!
PARA LOS MAS CHICOS
Desde los 6 a los 8 años.
De Graciela Beatriz Cabal, Editorial SUDAMERICANA, Colección Los Caminadores
En este libro, la autora no necesita moralejas ni caer en lugares comunes para abordar un tema que afecta a todos los chicos. Simple y sencillo. Las palabras exactas para disfrutar de una buena historia y ayudarles a entender que los miedos pueden desaparecer sin necesidad de hacer magia.
Quiero ver una vaca, de Enrique Fierro
Un hombre con sombrero, de Gustavo Roldán
Nariz de higo, de Iannamico Roberta Bianki
Canción decidida, de David Wapner
Animaladas, de Leonardo Flores
Pequeño Editor
Los libros de Pequeño Editor son un espacio para la experimentación visual, literaria y para la fusión de ambos lenguajes. Buceando en textos para “grandes”, encuentran los momentos que invitan a los niños y los adoptan como suyos.
Algunos títulos se abren como cajas de fósforos y otros se despliegan como los fuelles de un bandoneón: libros de humor sin palabras, otros cuyo texto es un estribillo, cuentos, poesía, historieta, todos los géneros encuentran un lugar en alguna colección.
Desde los 10 años en adelante.
Colección ¿Querés saber...? - Ciencia Joven
Editorial Eudeba
Una colección que plantea conceptos científicos explicados con rigurosidad y sencillez, que da respuestas, pero también plantea preguntas. Lo más interesante es que forman sin invadir el imaginario infantil. Texto e imágenes se complementan y la ilustración, más que acompañar, participa de la explicación.
Otros títulos: ¿Querés saber qué es el cielo? , ¿Querés saber que es el ADN?
Desde los 11 años en adelante.
LOS DIAS DEL FUEGO
De Liliana Bodoc
Colección: La saga de los confines
Editorial Norma
Una novela llena de magia y misterio, que se destaca por la originalidad de las acciones y el desarrollo de la intriga.
Liliana Bodoc reafirma, nuevamente, su poética destreza narrativa y su impecable escritura.
Cualquiera de los títulos de la colección pueden ayudar a terminar con la trillada frase “los chicos no leen”.

El niño disfrutara de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
Principio 3
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad
Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrolarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
Principio 5
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular
Principio 6
Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de iguldad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
Principio 8
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
Principio 9
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitira que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Principio 10
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
miércoles, 15 de octubre de 2008
la hora del libro
¿ Que vimos en esta semana en la biblioteca?
Esta semana estuvimos trabajando con los los chicos acerca de cual es la importancia de la lectura y cual es par ellos la forma mas comoda de leer.
Y llegamos a la conclucion de que no importa si lees un revista o un libro, si lo haces con papà y mamà o solito, si lees en el cole o en la biblio o en casa; pero que siempre es importante leer, por que te mantiene informado y enrriquese tu vocabulario.
Asi que esta bbuenisimo leer!!
Recomendados

Para los más chicos
Los hermanos no son cuento, de María Inés Falconi.
Editorial Colihue - Colección Libros del Malabarista.
Desde los 6 o 7 Años.
Divertidas y despiadadas historias de lo que ocurre en una casa cuando llega un competidor. Porque los hermanos menores pueden ser todo un problema. Narrados con humor e ingenio, con estos relatos descubrirás que hay muchos chicos a los que les pasa lo mismo que a vos..
Para los más grandes
El año de la vaca, de Márgara Averbach.
Editorial Sudamericana - Colección La pluma del gato.
Desde los 10 años.
A través de una ingeniosa estrategia que incluye distintos puntos de vista y saltos en el tiempo, la autora va develando la historia de seis adolescentes, que es también la historia de una época y un país. Un libro que aborda diversas tramas, entre ellas la de una hija de desaparecidos que descubre su verdadero origen.